ActividadesDesarrollo directivoEntrevistasGestión y estrategiaInmersión TalentoOtros servicios

Cristina Luque: «Ser parte de un Consejo de Administración es una profesión de riesgo»

Ligada durante su vida profesional al sector del transporte y al mundo de la gestión empresarial, Cristina Luque es Consejera Grupo Ágreda Automóvil y miembro del equipo de dirección en Ágreda Bus.

En este «Inmersión Talento» junto a Elena Sanjoaquín, directora de RRHH y Desarrollo de Personas en el Instituto Tecnológico de Aragón, analizamos la profesionalización y diversidad de los Consejos de Administración y el futuro de la Gobernanza Empresarial.

El Consejo de Administración: estrategia y maximización

  • ¿Qué diferencia hay entre un comité de dirección y lo que realmente es el Consejo de Administración de una organización?

Respuesta: El Consejo de Administración es el órgano de máximo gobierno de una empresa. Estamos tomando decisiones que van a ser claves y que van a determinar el futuro de la compañía, afectando en todos los ámbitos. Una de las principales funciones es crear valor y alinear los intereses de la propiedad con el bien de la compañía. También afectan al ámbito interno, sobre todo relacionado con el equipo directivo, que es quien planifica y lidera equipos.

El equipo directivo decide el cómo y el órgano de gobierno decide qué y quién. Es importante que se diferencien las funciones. En empresas que tienen una madurez o una estructura se tienen que ver bien diferenciadas, pero no deben entenderse como una forma antagónica. Tiene que haber colaboración y lealtad entre ambos.

  • El rol del consejero o consejera, ¿cuál dirías que es en el día a día?

R: Ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Antes se podía entender, quizás, como un premio o una distinción a un ejecutivo al final de su carrera. Pero ser consejero conlleva una gran responsabilidad. Al final, trata de crear el máximo valor. En cuanto a las funciones, primero hay que asegurar la misión de la compañía. También tenemos que definir la marca de la empresa y cómo queremos que se nos conozca en el exterior.

Tenemos una relación muy directa con el equipo directivo, ya que somos quien realiza nombramientos y destituciones. Es importante que tenemos los perfiles adecuados. También hay que establecer las estrategias futuras que han de servir de guía. Ser capaces de identificar los riesgos es un tema muy importante, así como detectar las oportunidades que nos permitan tener ese crecimiento a largo plazo.

  • Porque, ¿ser consejera es una profesión de riesgo?

R: Empezaría a pensar que sí. Al final, ser consejero conlleva tener unas responsabilidades tanto mercantiles como penales que se puedan derivar de una mala praxis. Una mala decisión puede poner en riesgo la viabilidad de la compañía, aunque hay medios para tratar de minimizar esto. Tenemos auditorías y procedimientos para que todo salga correcto, incluidos seguros ad hoc.

Cuando alguien se plantea entrar en un Consejo, la persona tiene que analizar a qué compañía entra a formar parte. Se debe hacer un estudio previo de la empresa, y tenemos mucha información en estos momentos para ello, tanto financiera como la no financiera.

La evolución de los Consejos de Administración y su diversidad

  • ¿Cómo han ido evolucionado la configuración de los perfiles de los Consejos de Administración?

R: Yo diría que si tenemos que definir una serie de términos para los Consejos serían, por un lado, la colegialidad. Tiene que haber un número suficiente pero no excesivo. Además, se debe buscar siempre intentar encontrar el máximo bien de la compañía por parte de todos los miembros. Debemos estar por encima de los intereses de los grupos a los que se representa.

Creo que estamos evolucionando mucho en el tema de la diversidad. Bien sea por los cambios regulatorios o las propias normas sociales, se está produciendo un cambio. Y no sólo la mujer se está viendo más representada, sino que se está yendo mucho más allá. Queremos enriquecer los consejos porque nos vemos en un mundo muy cambiante y a gran velocidad. Cuando hablamos de diversidad no es únicamente de género, sino de edad, nacionalidad, cultura y perfiles formativos profesionales. Todo esto formaría parte de un Consejo de Administración moderno.

  • Hablamos de sostenibilidad también y de no incorporar sólo perfiles de información financiera. ¿En qué medida forma parte la sostenibilidad de los Consejos?

R: Creo que el término sostenibilidad lo hemos incorporado las empresas y muchas veces no sabemos quién va primero. ¿Nos vemos expuestos a una normativa que nos obliga a tomar medidas o la propia sociedad es la que se ve sensibilizada ante determinadas situaciones? Indudablemente, tenemos recomendaciones como los principios del Buen Gobierno, tanto en temas sociales como medioambientales. Y creo que la sociedad está sensibilizada con estas cuestiones, y las propias empresas estamos integrando en nuestras estrategias medidas de sostenibilidad. Somos conscientes de cómo impactamos.

  • ¿En qué medida son compatibles gobernanza e innovación? Porque este es otro término muy de moda.

R: El problema que tenemos muchas veces los Consejos es que la propia dificultad de la gestión de la empresa nos lleva a que temas claves los vayamos relegando a un segundo plano porque nos enfrascamos en resultados financieros y en el control y supervisión del propio equipo directivo. No nos deberíamos de plantear que la innovación es una opción. Debe ser una necesidad. Al final, es la que nos va a permitir asegurar nuestra competitividad y un futuro para nuestras empresas.

  • Si hablamos de futuro, ¿qué futuro les ves a los Consejos de Administración?

R: Creo que los Consejos de Administración tenemos que tener una mentalidad muy abierta a todo lo que nos afecta en el exterior. Nos vemos demasiado expuestos. Tendríamos que buscar el poder incorporar al Consejo los temas que nos van a afectar y que nos van a permitir prepararnos para atender todo ese tipo de situaciones.

  • ¿Qué le recomendarías a alguien que quisiera empezar en el mundo del Consejo de Administración?

R: Las personas que acceden a un Consejo de Administración deben tener una trayectoria y una experiencia profesional. Valoramos mucho la experiencia en la gestión empresarial, pero hay que tener conocimientos en estrategia, gestión de riesgos, etc. Pero hay palancas que nos ayudan a acceder a un Consejo de Administración, como una red de contactos o un buen relato.

Compartir: