Óscar Betrán (ACYF Group): «Cada vez hay menos gente para trabajar en el mundo de la construcción»

- «La reforma de la fachada del edificio de GranCasa la hicimos nosotros y otra obra muy emblemática para nosotros fue el cerramiento del Pabellón Puente de Zaragoza»
-
ACYF Group, ‘holding’ constructor con un 70% de su volumen en Aragón
ACYF Group, comprometidos con la construcción sostenible y de calidad
- ¿Cuáles son las ramas de actividad que tiene vuestro grupo empresarial?
Respuesta: Nuestro grupo empresarial ahora en estos momentos se compone de dos empresas, una es ACYF Construcción: Cubiertas, Fachadas y Rehabilitación. Nos dedicamos a todo lo que son cerramientos de naves logísticas, naves industriales. Hacemos todas las fachadas y todas las cubiertas.
Por otro lado está Kover, que es un poco nuestro hijo pequeño. Tiene tan solo 2 años desde su creación y es una empresa de construcción industrializada. Tenemos una fábrica donde realizamos módulos de fachada que va ya con su terminación, su aislamiento, su ventana, etc. Va directo a la obra como un cuadro, y lo vamos colgando poco a poco para así reducir los tiempos de construcción de los edificios y siempre mejorando la eficiencia energética de los mismos.
- Háblanos de alguno de los proyectos que hayáis llevado a cabo aquí en Zaragoza, porque aunque vuestra se expande por toda España, gran parte está en Aragón. Seguro que alguno de los edificios de ACYF Group es emblemático y conocido por todos.
R: Por ejemplo, la reforma de la fachada del edificio de GranCasa la hicimos nosotros. Otra obra muy emblemática para nosotros fue el cerramiento del Pabellón Puente de Zaragoza. Ya sabemos todos que era un puente que estaba abierto por todos los lados y lo que hicimos fue cerrarlo con muro de cortina y fachadas de “GRC”. En cuanto a logístico, hemos estado en Amazon y hemos estado con Saica Group trabajando un montón.
Construcción industrializada y adaptación al contexto social
- A futuro tenéis un proyecto que va a ser todo un reto. Tengo entendido que vais a participar en la construcción de la primera nave industrial que va a tener la certificación Passivhaus Plus del mundo.
R: Así es, estamos muy contentos de poder participar en este proyecto. Novaltia es una farmacéutica aragonesa que ha apostado por la eficiencia energética, y va a ser el primer edificio del mundo industrial que va a tener el certificado Passivhaus Plus. Esto quiere decir que consume la misma energía que el edificio genera, y esto es un reto para nosotros. Técnicamente es muy difícil conseguir esto, porque hasta ahora se había conseguido en vivienda, que es un edificio pequeño y es más fácil aislarla, pero en un edificio industrial, aislarlo térmicamente y, sobre todo, también todo lo relacionado con la permeabilidad de viento, lluvia y demás, es un reto, pero estamos preparados para ello.
- ¿Va a ser una fábrica que destinen ellos a producción y distribución de medicamentos?
R: Eso es, va a ser para distribución de medicamentos. Además, me consta, por lo que nos hemos informado, que va a tener un almacén robotizado y un sistema de drones para llevar los medicamentos a farmacias. Es decir, va a ser un centro farmacéutico bastante innovador en todos los sentidos, tanto energéticamente como en tema logístico.
- ¿Cómo os estáis adaptando a los retos que tiene ahora el sector de la construcción? Por un lado, sostenibilidad, y, por otro, la falta de mano de obra o de algunos perfiles especializados.
R: Pues mira, por eso fue un poco la creación de Kover. Kover se creó por esa falta de mano de obra. Al final es un problema que estamos teniendo todos. Es evidente que cada vez hay menos gente para trabajar en el mundo de la construcción, sobre todo la especializada. Con Kover, hacer una fabricación en fábrica nos permite tener menos equipos de trabajo especialistas en construcción. Te ahorras gremios de albañilerías, de fontanerías… un poco todo.
- Sobre el transporte, ¿es más sencillo hacer la casa previamente y llevarla ya montada?
R: Es un reto, porque, quieras que no, son módulos grandes, tienen 6mx3m, 6mx4m. Es evidente que, en cuanto a tiempo de construcción, esto ahorra a los promotores que quieren hacer una vivienda. Cuanto menos tiempo estemos construyendo, mejor para ellos. Y a nosotros nos permite tener un sistema de calidad dentro de una nave, que al final es siempre lo mismo, no estás dependiendo de lluvias o de que el albañil no esté en condiciones de poder trabajar, etc.
Es un proceso muy controlado en cuanto a calidad. Siempre va a salir el módulo con las mismas características, no dependemos del factor humano, que es importante, y prácticamente eso lo que nos permite es siempre ahorrar tema de energía y sobre todo rapidez de construcción.
Formato patrocinado por Digital Hand Made con la colaboración de Grupo Piquer y Onda Cero.