Jorge Terreros: «Las viviendas industrializadas permiten un alto nivel de calidad, manteniendo siempre el presupuesto y la duración iniciales»
- El director gerente de Inter Ingeniería y Arquitectura, protagonizó una Mesa Abierta en la que se habló sobre eficiencia energética, sostenibilidad y certificados
Jorge Terreros es arquitecto bioclimático especialista en diseño de edificios y gestión ambiental, por lo que en esta #MesaAbierta, patrocinada por Kalibo, se habló sobre certificados para la construcción eficiente energéticamente y mucho más.
El director gerente en Inter Ingeniería y Arquitectura es ingeniero industrial y comenzó su andadura profesional en 1999. «En 2008 abrí un primer despacho en Zaragoza con una persona contratada. El objetivo de trabajar con las principales empresas de Aragón ya lo hemos cumplido y tenemos 25 personas trabajando en el despacho de aquí, además de una oficina en Madrid y otra en Barcelona. Trabajamos en toda España y Portugal, y esta semana tenemos a cuatro personas en París trabajando con un gran grupo empresarial».
El 80% de la facturación de la empresa proviene del sector industrial y sobre todo trabajan con empresas privadas, principalmente de los sectores papelero, químico, agroalimentario y logístico. «Siempre hemos querido ser ingeniería de detalle a tal nivel que no dejemos nada en manos del instalador. Esto nos permite controlar el 90-95% de la obra antes de su inicio. No perdemos el espíritu de la obra y no fallamos ni en presupuesto ni en duración». Los clientes repiten con ellos porque «les damos cariño, los acompañamos y les damos confianza».
«Llevamos 5 años desarrollando un proyecto constructivo para viviendas industrializadas. El proceso nos permite construir cualquier tipo de vivienda que quiera el cliente, todas ellas con un alto estándar de calidad, y en cinco o seis meses tenemos todo el proceso hecho». Terreros explicó las ventajas de este tipo de construcción, que permite mantener presupuesto y duración sin sorpresas y ofrece un alto nivel de calidad, siempre que se utilicen «medios y equipos adecuados, formados en BIM».
Respecto a la eficiencia energética, Terreros explicó que el código técnico «prácticamente obliga ya a que las viviendas sean de consumo nulo», algo relativamente sencillo de conseguir incorporando en la ventilación mecánica un buen intercambiador y aislando bien la vivienda. Sin embargo, Terreros intenta ir más allá de la energía para analizar la huella de carbono de todo el proceso de construcción.
Existen muchos certificados para garantizar estos aspectos. Passive House es el más conocido, «pero no es el más adecuado para nuestro entorno geográfico», apreció Terreros. Por eso ellos colaboran con otros certificados que van más allá de la energía. «Desde hace 2 años somos colaboradores Breeam y de Leed. Analizamos todo el conjunto: desde el suelo donde implantamos la vivienda, cómo hacemos llegar a los trabajadores hasta allí, si hay servicios cerca de la vivienda, si hay un contrato que garantiza que las circunstancias se van a mantener en el tiempo…». Es algo que el cliente reclama cada vez más, sobre todo en sectores como el logístico, el de edificios de oficinas, etc. Todo un reto que no tiene secretos para Inter Ingeniería y Arquitectura.