ActividadesCulturaEntrevistasOtros serviciosTurismoVino a contar

Javier González (Acuario de Zaragoza): «Los zoos y acuarios del siglo XXI somos centros de educación y conservación»

Javier González, director técnico de Acuario de Zaragoza
  • «Llevo trabajando en el mundo de los zoos casi 30 años, y es tal la evolución que no tiene nada que ver lo que era un zoo hace 25 años con lo que es ahora»

El Grupo Parque de Atracciones está compuesto por cinco empresas que facilitan la mayor oferta de ocio infantil, familiar y empresarial de Aragón. Una de estas cinco empresas es el Acuario de Zaragoza.

Javier González, director técnico del Acuario de Zaragoza, nos abre las puertas de este emblemático espacio de la ciudad en este ‘Vino a Contar’.

El Acuario de Zaragoza y su compromiso con la educación y la preservación

  • El Acuario de Zaragoza es el acuario fluvial más grande de Europa y uno de los más importantes del mundo, y nacisteis a partir de la Expo 2008. Pero hace un tiempo que decidisteis ir más allá y crear la fundación, ¿qué objetivos perseguíais?

Respuesta: El Acuario de Zaragoza se define como un centro de educación para la conversación de la biodiversidad. Hacíamos diferentes proyectos de conservación con distintas administraciones y llegó el momento en el que decidimos generar una fundación para que diera más sentido a los proyectos en los que trabajamos y para que nos permitiera acceder a otros contactos de forma más directa. Fue por un motivo de pura gestión y, luego, de sentido común.

  • Estamos en un contexto en el que hablamos muchísimo de bienestar animal y seguramente espacios como los acuarios y los zoológicos realizan una función social y de biodiversidad que no terminamos de conocer. 

R: Así es, los zoos y acuarios del s. XXI, a raíz de la Ley de Zoos 31-2003, sufrieron una metamorfosis espectacular. Llevo trabajando en el mundo de los zoos casi 30 años, y es tal la evolución que no tiene nada que ver lo que era un zoo hace 25 años con lo que es ahora. En aquel momento era un lugar donde había animales y la gente iba a verlos y a pasar el día, y ahora somos centros de educación y conservación.

Hemos evolucionado tanto en los objetivos que tienen este tipo de instalaciones como en el conocimiento de las necesidades de los animales para darles el máximo bienestar. Los animales son nuestra herramienta educativa y de trabajo, pero es primordial que tengan el mayor bienestar posible. Tenemos un gran conocimiento de su dieta, medimos el cortisol de los animales, su estrés, el transporte de los animales, etc.

  • Y para este proceso de conservación colaboráis con distintas instituciones y también os centráis en algunas especies que necesitan ese apoyo extra. Por ejemplo, estáis desarrollando un proyecto, el Galápago Europeo, con el Ayuntamiento de Zaragoza. 

R: Los acuarios y zoológicos trabajamos de la mano de la administración porque es la que tiene competencias para ello. En el caso de la Fundación Acuario de Zaragoza tenemos un proyecto desde hace como 7 u 8 años para reforzar las poblaciones del galápago europeo en la zona de Juslibol y en el municipio de Zaragoza.

Tenemos otro proyecto más moderno, iniciado en 2021, que es de cría y reintroducción de la rana pirenaica, que es una especie endémica del pirineo aragonés que se encuentra en peligro de extinción. Todo comenzó con unos huevos que nos trajo la administración porque habían sido encontrados en una charca que se iba a ver secada. Y conseguimos sacar adelante más de 100 ranas que nadie se esperaba porque no había nada escrito ni publicado sobre la rana pirenaica. A raíz de eso, el Gobierno de Aragón ha invertido en un laboratorio de cría de rana pirenaica y gracias a esto ya hemos soltado cerca de 500 ranas en su hábitat en 3 años.

Formato patrocinado por Digital Hand Made con la colaboración de Grupo Piquer y Onda Cero.

Compartir: