Beatriz Montañés (IDE Electric): «Sin una calidad certificada en el producto no podríamos estar presentes internacionalmente»
- «Hay que apoyar a cada departamento para que repercuta luego en que ese proceso de expansión internacional sea posible»
- IDE Electric ha logrado el Premio Club Cámara a la Internacionalización en los Premios a la Exportación 2023
Con más de 40 años de trayectoria, IDE Electric ha hecho de la internacionalización y del crecimiento con origen en Aragón su seña de identidad.
Raimundo García, director general de Ariño Duglass, entrevista a Marta García, responsable de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral, y Beatriz Montañés, directora de Exportación y miembro de 2ª generación familiar de IDE Electric, para conocer más sobre la organización.
El valor de las certificaciones en el proceso de internacionalización
- IDE Electric se dedica a la fabricación y distribución de envolventes eléctricos para equipos de baja y media tensión. Pero, ¿qué es todo esto?
Beatriz Montañés: El envolvente no deja de ser una protección para esos equipamientos que van dentro de un armario eléctrico. Para nosotros la certificación es la garantía de una protección a la seguridad y a la salud de las personas. Sobre todo para aquellos que van a instalarlos y a manipular esos armarios.
En este sentido, las certificaciones no sólo son de producto, sino de empresa. Esto es algo que ayuda a la internacionalización y al reconocimiento de marca en todo el mundo. Entre ellas están la certificación Compliance, que recientemente hemos obtenido; la 14001, de medioambiente; la 27001, de seguridad de la información y la 45001, de seguridad y salud a los trabajadores. Estas certificaciones son para nosotros muy importantes, también a nivel internacional, ya que cada vez más clientes solicitan estas certificaciones.
En cuanto a las certificaciones internacionales de producto, son un prestigio global que nos da como empresa a la vez que una eliminación de barreras. Nos hace tener esa diferenciación a la hora de entrar en un mercado.
- Facturáis más de 50 millones de euros y tenéis más de 280 trabajadores, todos en Zaragoza. Esto implica que tenéis un producto absolutamente definido con una serie de clientes que valoran esa calidad. ¿Esas certificaciones son para todos los mercados?
B.M.: Sí, las de empresa hacen referencia a nivel mundial. La medioambiental está bastante implementada, sobre todo en Europa, y se exige una serie de reglamentaciones alineadas con la Agenda 2030. Todas las empresas nos estamos adelantando a esta circunstancia. Aunque ahora mismo no son obligatorias, sí que son recomendadas.
- ¿Os habéis encontrado algún mercado excesivamente complicado desde el punto de vista de la homologación?
B.M.: Nunca hemos descartado un mercado por ello, pero sí. Nuestros productos destacan por la innovación y la calidad, y todos nuestros productos están diseñados para ser certificados. Pero nos hemos encontrado momentos donde no nos habíamos planteado un mercado y había ciertas certificaciones que cumplir que requerían del rediseño del producto y unos ciertos elementos añadidos.
La apuesta por la innovación desde IDE Electric
- El concepto de internacionalizarse sin deslocalizarse es algo que hay que expandir al resto de empresas. Esto va de la mano de dar un producto de calidad y de ir más allá. Y para no tener dudas de que vuestros productos van a ser válidos estáis en el proceso de crear vuestros propio laboratorio que os permita certificar.
Marta García: Hace dos años apostamos por crear nuestro propio laboratorio. Uno de los problemas con los que nos encontrábamos cuando intentábamos certificar un producto eran los plazos que nos daban los laboratorios. Eran inadmisibles, una empresa no puede esperar un año para que les hagan unas pruebas.
Optamos por acreditar nuestro propio laboratorio por ENAC. Así, las pruebas que hacemos a nuestros productos tienen una validez internacional. Esto agiliza los plazos de gran manera, y cuando nos introducimos en un nuevo mercado donde hay que modificar algo del producto, hay que realizar una nueva certificación. A esto se suma que dentro del departamento de I+D hay técnicos especializados en el análisis de estas modificaciones especiales que requiere un mercado determinado.
- Estamos hablando de 280 personas, mucho de ellos de un perfil técnico e industrial. ¿Cómo encontráis el tejido de Zaragoza a la hora de proveeros de esa gente?
B.M.: Tenemos muchísimos profesionales trabajando en IDE y creo que en Aragón existe mucho profesional muy bien cualificado y dotado de todas las calificaciones.
Idiomas, cultura y la importancia de la cercanía dentro de la organización
- Vender más de 50 millones en envolventes eléctricos supone multitud de pequeñas ventas. Para eso hay que tener una estructura muy preparada, también en materia de idiomas. Uno de vuestros principales mercados es Europa, ¿trabajáis en Alemania?
B.M.: Sí, nuestro principal país después de España es Alemania. Y el aprendizaje de idiomas y otras habilidades te diría que forma casi parte de la cultura de cada familia.
IDE fue fundada en 1987 y uno de los principales países en los que se orientó Alfonso Montañés, mi padre, fue en Alemania. Era su visión y se inspiró en el mercado alemán y los tomó como referente. Para IDE, Alemania siempre ha sido un país a tener en cuenta.
La importancia de los idiomas la hemos ido inculcando también dentro de la empresa, incluso con formaciones internas. Para estar presente internacionalmente tienes que saber desenvolverte y comunicar al resto de mercados qué es lo que fabricamos en Aragón y el nivel de su calidad. Luego, en Alemania contamos con dos nativos que llevan todo el mercado alemán, y contamos ahí con empresa propia fundada hace más de 20 años.
M.G.: Y ahí todos nuestros productos están certificados por una empresa alemana, la cual es referente en Alemania en este aspecto. Desde los principios optamos por una empresa reconocida ahí, aunque la producción es en Zuera. Todo lo que producimos es aquí y se exporta a más de 90 países desde el almacén logístico.
- Y hacia el futuro, ¿dónde veis IDE en los próximos años?
B.M.: Tenemos que seguir invirtiendo, apostando por el negocio y teniendo una actitud positiva siempre. Recientemente hemos abierto empresa en México para tener un stock local, por ejemplo. Y ahí hemos tenido que certificarnos por la normativa NOM. Aunque ahora estamos tratando también de consolidar mercados.
- ¿En qué momento y cómo distéis el salto de la expansión y de apostar de verdad por ello?
B.M.: Creo que ha sido un salto bastante progresivo a lo largo del tiempo. Sí hay que decir que en los últimos 4 años hemos apostado muchísimo por la exportación, pero existe desde los inicios de IDE Electric.
Hemos ido consiguiendo logros y cada departamento ha tenido su momento. Seguimos siendo una empresa familiar y no hemos podido invertir en todo al mismo tiempo. Y hay que apoyar a cada departamento para que repercuta luego en que ese proceso de expansión internacional sea posible.
Los eventos-entrevistas de la Semana de la Internacionalización tuvieron lugar en los restaurantes de Grupo Loira y han contado con el apoyo de JCV Shipping & Solutions, Ibercaja, Cesce y Avalia SGR.