ActividadesCata de ideasEducación y DeporteFormatos

CATA DE IDEAS | Salvador Lorenzo: «Hay que acabar con los prejuicios sobre la FP»

  • El gerente de Diversidad de Repsol y presidente la Comisión de Formación en Cámara de España habló sobre el presente y el futuro de la Formación Profesional en España

«¿Qué futuro queremos para la gran mayoría de jóvenes que están desempleados?». Con esta pregunta comenzó Salvador Lorenzo su intervención en una Cata de ideas, patrocinada por ESADE, en la que también participaron David Casanova, jefe de Desarrollo de personas en BSH, César Romero, director general del Grupo San Valero, y Pilar Fernández, directora del área de Formación y Empleo de Cámara ZaragozaSalvador Lorenzo es gerente de Diversidad en Repsol y presidente de la Comisión de Formación en Cámara de España.

Salvador Lorenzo trabaja en Repsol desde 1988 y ha trabajado tanto en Marketing como en Formación, donde ha puesto en marcha una escuela de formadores internos y ha colaborado en diferentes proyectos de FP dual, un modelo que quiere impulsar. «España ha arrastrado durante muchos años prejuicios sobre la Formación Profesional. No hay que compararla con el sistema universitario». Lorenzo destacó la importancia de colaborar con las empresas para que la FP sea un éxito y comentó que los resultados «son cada vez más esperanzadores porque, por primera vez, tenemos un plan estratégico para la Formación Profesional».

Casanova y Romero plantearon sus dudas a Lorenzo y le pidieron un diagnóstico sobre la FP en España, incidiendo en las dificultades que supone tener 17 planes de educación diferentes en el mismo país. «Cada comunidad ha desarrollado la FP según sus necesidades laborales«, explicó Lorenzo, «la propuesta que hay es desarrollar un marco global que resuelva la figura del tutor, las ayudas, etc».

Lorenzo presentó la FP dual como un modelo que facilita el acceso al mercado laboral y donde se puede observar cómo trabaja el alumno y su evolución. «La pyme debe cambiar la mentalidad y ser consciente de que es una manera de tener aprendices y buscar el relevo natural«. Para Lorenzo, «no hay que enfocar a los hijos solo hacia la Universidad, quizá hay que cambiar el modelo» y hay que dejar las puertas abiertas porque todavía no se conocen los que serán los trabajos del mañana. «Serán las empresas las que irán descubriendo los nuevos empleos conforme los necesiten. La estancia de profesores en las compañías podría ayudar a crear la nueva formación», añadió.

Es una tradición en nuestro país que en los centros educativos orienten a los alumnos que sacan buenas notas hacia el Bachillerato y a los de malas notas hacia la FP. «Esto ha supuesto un fracaso, pues hay formación universitaria para la que no hay puestos de trabajo«.

Compartir: