"Monitorizar la electricidad de una empresa es comparable a cuando te hacen un análisis de sangre"
Andrés Llombart, CEO de Fundación CIRCE, y Carlos Founaud, director de I+D de Grupo Oesía, referentes del ámbito de la innovación tecnológica y energética, abordan el futuro del sector industrial y energético. Ambos, además, miembros de dos entidades que han demostrado una importante capacidad en el desarrollo de soluciones de I+D y en la implementación de tecnologías disruptivas.
Posicionados como actores clave en la transición hacia un modelo más eficiente y sostenibles, en este «Conversaciones» analizamos cómo institución y grandes empresas pueden transformar la innovación en un verdadero motor del cambio.
Innovación: aterrizaje en el mercado y pragmatismo
La innovación y su consecuente aplicación son unos de los principales impulsores del desarrollo de las empresas. En este sentido, desde CIRCE trabajan para mejorar la competitividad de las empresas a través de la transferencia tecnológica mediante actividades de I+D+I y formación orientada a mercado. Especialmente, además, dentro del ámbito de la sostenibilidad y la eficacia de los recursos, con las redes energéticas y las energías renovables como foco de actuación.
El sector industrial goza de especial atención cuando hablamos de energía, «aunque unas industrias son más intensivas que otras y requieren otro tipo de actuaciones», como señala Llombart. Igualmente, apunta que, pese a que no represente un gran porcentaje en la cuenta de resultados, «monitorizar bien la energía que consumes te da mucha información sobre tu empresa».
Vinculando sostenibilidad y rentabilidad, desde Grupo Oesía relacionan «lo sostenible» con aquello que es duradero en el tiempo, lo que pervive. Al respecto de esta terminología, Llombart subraya que «para perdurar en el tiempo has de ser sostenible socialmente, medioambientalmente y económicamente». Y en todos estos aspectos impacta integralmente la innovación y su materialización.
Abordando el concepto, además de recalcar la necesidad de una utilidad real, Llombart afirma que la innovación ha de ir ligada a las demandas del mercado. «Para nosotros, innovar es evolucionar la tecnología con el fin de cubrir las necesidades del mercado de manera sostenible», asegura, entendiendo la sostenibilidad en su manera más amplia.
La Inteligencia Artificial y su impacto en la innovación
Pese a que los orígenes de la Inteligencia Artificial se remontan a mediados del siglo pasado, en los últimos años hemos presenciado un creciente aumento de su utilización en la sociedad. Carlos Founaud, desde el prisma de Grupo Oesía, afirma que «la IA es muy interesante y se pueden hacer muchas cosas, pero hay que aplicar una fuerte capa de seguridad».
En este sentido, Llombart afianza el hecho de que este tipo de sistemas, en el marco de tecnologías cada vez más innovadoras e impactantes en la sociedad, cada vez gozan de mayor autonomía y poder decisión. «Pueden llegar a acertar más que nosotros en algunas decisiones, manejan mucha más información que cualquier ser humano», asegura.
No obstante, la conclusión acerca de la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria es clara: ofrece importantes beneficios, como la toma de decisiones basada en datos, la optimización de procesos y recursos, la reducción de costes y la sostenibilidad.
Así, Grupo Oesía se ha consolidado como un aliado estratégico en este ámbito, ofreciendo soluciones adaptadas para diseñar ecosistemas de datos y modelos de IA que optimicen procesos. Poseyendo, además, un enfoque que permite a las empresas, independientemente de su tamaño, aprovechar el potencial de la IA para mejorar la calidad del servicio, la adaptabilidad al cliente y su posición en un mercado global altamente competitivo.
Con 40 años de experiencia en el sector, Jorge Moncada suma ahora una misión institucional que va más allá de cifras y récords, construyendo marca y visión compartida de lo que Aragón puede ofrecer al mundo: autenticidad, hospitalidad y una belleza por descubrir.
La cadena de descanso, integrada en el Grupo Pikolin, supera el millón de clientes atendidos en 2024 y espera cerrar 2025 con 22.000 metros cuadrados de superficie comercial en toda España
En un mercado tan competitivo como el actual, diferenciarse juega un papel fundamental para marcas y empresas a la hora de fidelizar a su público y generar valor en torno a sus productos.
Con esta certificación, Carreras Grupo Logístico reafirma su liderazgo en el sector y su apuesta por una logística responsable, innovadora y centrada en las personas.
Gestionar el consentimiento de las cookies:
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Más información aquí. Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas o configurar su uso clicando “Configurar".