En un contexto donde el 70% de los ciberataques registrados en España están dirigidos a pequeñas y medianas empresas (PYMES), la necesidad de concienciación y acción en materia de ciberseguridad se ha vuelto un aspecto crucial para su supervivencia.
En un mundo cada vez más digitalizado, las pequeñas y medianas empresas se han convertido en el objetivo preferido de los ciberdelincuentes. Y es que, según datos recientes, siete de cada diez ciberataques están dirigidos específicamente contra este tipo de organizaciones. A lo que se suma que, aproximadamente, el 60% de las pymes afectadas por un ciberataque se ven obligadas a cerrar sus puertas tras sufrir estas incidencias.
Los avances tecnológicos, aunque brindan múltiples oportunidades de crecimiento y desarrollo, también suponen nuevas vías para amenazas digitales cada vez más sofisticadas. En este escenario, las pymes, fundamentales para el tejido económico español, enfrentan un riesgo creciente debido a sus limitaciones en recursos y estrategias de protección.
En este «Conversaciones» de Club Cámara analizamos, de la mano de Grupo OESÍA, cómo las pymes aragonesas pueden asegurar su organización en materia de ciberseguridad de una manera eficiente y sencilla.
Las PYMES frente a los retos crecientes de la ciberseguridad
La falta de prevención y proactividad de las pymes en materia de ciberseguridad las ha expuesto peligrosamente a convertirse en víctimas fáciles de los delincuentes cibernéticos. En este sentido, pese al aumento en el número y gravedad de estos ataques, más del 50% de las pymes españolas carecen todavía de un plan formal de ciberseguridad.
Impulsado por el Ministerio de Industria a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI), el Programa Activa Ciberseguridad nace de la necesidad de ofrecer a las PYMES herramientas concretas que les permitan diagnosticar sus vulnerabilidades y tomar medidas preventivas efectivas. Analizando la situación general de la pyme española, Juan Echevarría, experto en ciberseguridad de Grupo OESÍA, señala que «Muchas desconocen aspectos básicos como la gestión robusta de contraseñas, la doble autenticación y protocolos claros frente a incidentes.»
Por ello, el objetivo del programa es claro: sensibilizar a las empresas sobre sus debilidades en el ámbito digital y proponer soluciones personalizadas. La metodología incluye un autodiagnóstico inicial realizado por las empresas, un análisis exhaustivo llevado a cabo por expertos en ciberseguridad y, finalmente, un plan de acción detallado que identifica medidas prioritarias para mitigar riesgos.
Integrar la ciberseguridad dentro de la pequeña y mediana empresa
«Proteger lo que no se ve, en el ámbito digital, es mucho más difícil que proteger lo que se ve», apunta Fernando Garrido, Director de Programas Públicos en el EOI. Así, Activa Ciberseguridad, gratuito para las PYMES gracias a una inversión pública de aproximadamente 2.140 € por empresa, pretende atender a 4.500 empresas a nivel nacional.
Además, busca establecer puentes duraderos entre las empresas y expertos en ciberseguridad, favoreciendo así una cultura preventiva constante frente a las amenazas digitales. «El objetivo principal no es solo realizar diagnósticos, sino establecer puentes duraderos entre las pymes y expertos en ciberseguridad», añade Garrido.
Es por ello que, para un tejido empresarial que representa más del 99% y que supera las 90.000 entidades en Aragón, programas como Activa Ciberseguridad representan una oportunidad clave para fortalecer su defensa digital, proteger su operatividad, y garantizar su continuidad ante un panorama tecnológico cada vez más amenazante.
Empresas participantes del programa destacan que, tras su implementación, sienten mayor tranquilidad y están más preparadas para afrontar incidentes. «Es un proceso rápido, sencillo y bien llevado. Nos ha hecho conscientes de riesgos que desconocíamos», indica un empresario beneficiado de Activa Ciberseguridad.
En tiempos en los que la rentabilidad inmediata parece dominarlo todo, WOP representa otra manera de entender el impacto: la rentabilidad emocional, científica y social.
EIGO Construcciones y Panattoni Iberia celebran la colocación de la primera piedra del proyecto "llave en mano" de más de 20.000 m² para Leroy Merlin en Antequera
Merlin en Antequera
Con 40 años de experiencia en el sector, Jorge Moncada suma ahora una misión institucional que va más allá de cifras y récords, construyendo marca y visión compartida de lo que Aragón puede ofrecer al mundo: autenticidad, hospitalidad y una belleza por descubrir.
Con más de 540 estudiantes implicados sólo este curso y un impacto acumulado que supera los 4.700 beneficiarios, el modelo del Colegio Juan de Lanuza ha sido reconocido por su capacidad de fomentar un aprendizaje significativo, inclusivo y alineado con los desafíos del s. XXI.
Gestionar el consentimiento de las cookies:
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Más información aquí. Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas o configurar su uso clicando “Configurar".