Innotec, expertos en las soluciones más eficientes de climatización

- Innotec cuenta con más de 4000 instalaciones energéticas realizadas por su equipo altamente cualificado
Innotec es un grupo de empresas especializadas en suministrar las soluciones más eficientes de climatización a particulares, negocios y edificaciones. Sus dos pilares de confianza son el bienestar enérgetico y la tranquilidad que aportan a sus clientes.
Silvia Leal, CEO de Innotec, visitó la Redacción para hablar de su unión al Club, las claves del sector energético y los retos futuros de la empresa.
Innotec, especializados en servicios climatización y ahorro energético
Nacida en 2009 a raíz de la crisis energética, Innotec centra su actividad en cubrir las demandas de climatización en el sector doméstico, residencial y empresarial. Empresa 100% aragonesa, cuentan con más de una treintena de trabajadores altamente cualificados que, además, están en constante formación de manera integral.
Auténticos referentes en el mantenimiento de instalaciones de climatización, disponen de un servicio disponible todos los días del año y 24h al día con todas las homologaciones pertinentes. Además, en Innotec poseen un departamento de ingeniería propio y un almacén de repuestos para brindar una respuesta ágil y profesional.
Con más de 4000 instalaciones realizadas, poseen el sello de calidad de AESSIA que certifica el compromiso con la excelencia en la gestión, seguridad y organización de nuestros servicios que existe en Innotec.
Silvia Leal (Innotec) y los retos del sector energético
Pregunta: ¿Qué retos tenéis desde Innotec?
Silvia Leal: Todo el mundo está hablando ya de la eficiencia energética y de ponerla en valor. Avanzamos hacia un mundo más ecológico y nuestro reto es tener un nivel de formación adecuado para poder sumarnos a este reto con garantías. No obstante, tenemos la dificultad de encontrar técnicos especialistas en este área.
P: En cuanto al mercado, has hablado de eficiencia energética, ¿qué ves en ese sentido?
S.L: El Programa de Eficiencia Energética que se firmó en marzo de este año tenía varios hitos. En el 2030 los edificios, residenciales y no residenciales, debían de tener una eficiencia energética. Y, para el año 2032, todos los sistemas de los edificios nuevos y también de las reformas, tienen que tener energía fotovoltaica incluida siempre que sea viable técnica y económicamente. Además, de cara al 2040, las calderas de gas y gasóleo tienen que desaparecer. Es verdad que la Unión Europea ha puesto en disposición del consumidor final grandes subvenciones a través de los planes Next Generation pero habrá que gestionarlos.
P: ¿Cómo ves esta migración a la energía eléctrica?
S.L: Me parece complicado llegar a esos plazos, principalmente respecto al gas. A día de hoy, lo que más estamos haciendo son sistemas híbridos con gas, híbridos con aerotermia e híbridos con fotovoltaica. Y aún está por venir el hidrógeno. Igualmente, estos plazos tan cortos que está marcando la UE son complicados pero es algo que llegará.