Redacción TV

Tercer Sector

El Banco de Alimentos de Zaragoza pone en valor la lucha contra el desperdicio alimentario

banco alimentos zaragoza

La Ley de Desperdicio Alimentario tiene como principal objetivo disminuir significativamente el desperdicio alimentario a lo largo de toda la cadena, desde la producción hasta el consumo, con el fin de optimizar recursos y reducir el impacto ambiental.

El Banco de Alimentos de Zaragoza es una de las fundaciones de referencia en la ciudad, garantizando a un importante número de entidades, hasta 130 en la actualidad, la llegada de alimentos destinados a personas necesitadas, con un cálculo de hasta 20.000 beneficiarios.

Captadores de excedentes de producción de las empresas, el Banco recupera aquellos alimentos que se encuentran en perfecto estado de consumo para darles una correcta vida útil. Además, en los últimos años han abierto la posibilidad de recibir donativos económicos para ayudar en la labor que realizan.

José Ignacio Alfaro, presidente del Banco de Alimentos, y Santiago Rivas, administrador de la Asociación, nos cuentan más acerca de esta entidad y de la jornada que organizan acerca de la nueva Ley del Desperdicio Alimentario.

Un compromiso amplificado mediante una nueva normativa

El Banco de Alimentos repartió en 2024 más de 3 millones de alimentos entre las personas necesitadas en Zaragoza. Es por ello que, dentro de su labor concienciadora, el próximo 2 de junio, la asociación organiza una jornada de difusión en torno a la nueva Ley del Desperdicio Alimentario, así como de los retos y oportunidades que plantea.

Así, junto al Gobierno de Aragón e Ibercaja, y con la colaboración de Cámara de Comercio de Zaragoza, Mercazaragoza, CEOE Aragón, la Federación HORECA de Zaragoza y la Asociación Empresarial Alimentos y Bebidas de Aragón, abordarán esta cuestión a las 19h en el Espacio XPLORA. Un encuentro de especial interés para agentes vinculados al canal HORECA y a la industria agroalimentaria.

Y es que esta nueva normativa pretende conseguir una reducción del 50% de los residuos alimentarios per cápita en la venta minorista y el consumo, así como una bajada del 20% de las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro para 2030.

Las inscripciones para asistir ya están abiertas y disponibles en el siguiente link.